HOLA,

BIENVENIDOS AL ESTE ESPACIO SUPER CHULO

Vegetación rio Guadiana


Vegetación del río Guadiana



En las márgenes del río Guadiana se da un tipo de vegetación adaptada al medio en el que prosperan y se distribuyen según el grado de humedad, se denominan plantas ripícolas o de ribera.

La vegetación de ribera cumple una importante misión al:

  • · Estabilizar los márgenes del río y disminuir el efecto erosivo del agua.
  • · Favorecer la sedimentación de materiales y, con ello, la fertilidad del terreno inundado.
  • · Moderar la temperatura del agua y la cantidad de luz que le llega.
  • · Ofrecer refugio y lugar de cría y reposo a muchas especies animales.
  • · Depurar las aguas subterráneas y freáticas.
  • Tambien destaca su potencialidad como espacio recreativo y de ocio.

En las orillas de los ríos se forma un ecosistema muy dinámico. En épocas de sequía hay escasez de agua y nutrientes, mientras que durante los periodos lluviosos el agua anega y erosiona con fuerza los márgenes del río.

Las comunidades vegetales que pueblan las orillas del río Guadiana a su paso por Badajoz presentan características peculiares, adaptadas a los fuertes períodos de estiaje, albergan una importante comunidad faunística y botánica, con especies endémicas y refugio imprescindible de gran cantidad de aves.

Es una vegetación riparia, es decir, que depende fundamentalmente de la humedad del suelo. Por ello, la vegetación de ribera tiene como principal factor condicionante la mayor o menor proximidad y altura respecto al cauce del río.

En el corte transversal de un río se localizan cuatro zonas diferentes de vegetación:

Zona 1: La constituyen las plantas acuáticas que viven sumergidas y enraizadas en los bordes llanos o en el lecho de las aguas poco profundas. Reducen la velocidad del agua, protegiendo el lecho conta la erosión.
-Entre la vegetación sumergida encontramos praderas de carófitos, constituidas pro especies del género Chara conocidas como ovas, que pueden formar un tapiz casi continuo por los fondos inundados, produciendo oxígeno y reteniendo entre sus raicillas los sedimentos del fondo, evitando así que sas aguas se enturbien.

-En las aguas remansadas las jopozorras (Ceratophyllum demersum, C. submersum) permanecen sumergidas en el fondo. Podemos encontrar Zanichellia pedunculata, que crece sumergida entre praderas de carófitos y constituyen el alimento para las anátidas. Las comunidades de ranúnculos (Ranunculus peltatus, R. trichophyllus) son muy vistosas y cubren con sus flores blancas y amarillas los cauces de los ríos.



-En aguas remansadas también crecen flotando libremente en su superficie las lentejas de agua (Lemna gibba, L. minor). Estas crecen en aguas ricas en nutrientes poniendo de manifiesto la eutrofización del agua del agua.

Zona 2: La vegetación emergente es aquella enraizada en el fondo pero con crecimiento aéreo del tallo y hojas fuera del agua. Estas formaciones vegetales ocupan las orillas de aguas corrientes y estancadas, bien soleadas, ya que son plantas heliófilas, y pueden aparecer juntas. Se trata de plantas herbáceas perennnes.


Componen estas formaciones los juncos churreros (Scirpus holoschoenus), el carrizo (Phargmites communis) y las espadañas o eneas (Typha spp.).  Se trata de plantas que fijan los suelos ribereños y defienden las orillas al frenar por rozamiento la fuerza de la corriente del agua.




CARRIZO
Estas formaciones vegetales ocupan las orillas de aguas corrientes y estancadas bien soleadas, ya que son plantas heliófilas, y pueden aparecer juntas. Se trata de plantas herbáceas perennes. 
Componen estas formaciones los juncos churreros (Scirpus holoschoenus), el carrizo (Phargmites communis) y las espadañas o eneas (Typha spp.). 


Zona 3: En esta zona aparece la vegetación rupícola, ligada a la presencia del agua en márgenes y llanuras de inundación, está formada por agrupaciones arbóreas y arbustivas que protegen las orillas con sus raices, moderando la velocidad en las corrientes torrenciales, al dividir las
aguas con el ramaje. En ocasiones las crecidas rompen las ramas y llegan a tirar los árboles, sin embargo, las plantas rupícolas brotas vigorosamente de cepa o por esqueje, por lo que los daños se reparan rápidamente con los renuevos que ellas mismas producen.
Los arbustos típicos de zonas húmedas son el majuelo, escaramujo, zarzamora, plateada y tamarix. Hierbas propias de estos lugares son la hierba lagunera, hiedra, ortiga, madreselva, cardo, lírio, etc.

Zona 4: Es la zona más alejada de la orilla y raramente inundada, se corresponde con especies arbóreas que necesitan humedad en el suelo pero no pueden considerarse en sentido estricto ripícolas, pues pueden vivir en zonas ajenas a las corrientes de agua.


La vegetación se dispone en bandas paralelas en los márgenes del cauce del río en función
de las necesidades de humedad y de la resistencia a los desbordamientos del río.
El suelo donde se asienta la vegetación está formado por los propios aluviones del río
depositados en las avenidas. Caracteriza este suelo la falta de estructura, una buena
aireación y la presencia constante de agua a escasa profundidad.

La vegetación de ribera está compuesta por saucedas,La distribución de la vegetación se presenta desde el margen del cauce en tres bandas paralelas características:
Sauceda y aliseda.
Chopera o alameda y fresneda.
Olmeda

Todos ellos son árboles caducifolios que, a pesar de encontrarse en la región
mediterránea caracterizada por una marcada sequía estival, no ha sido necesaria la
adaptación a la sequedad porque el suelo proporciona suficiente humedad.

En la estratificación del bosque en galería la vegetación se dispone de la siguente manera:
-Estrato arbóreo formado por la especie dominante, chopo, fresno y olmo, acompañado de algún otro árbos. Adquieren gran altura y dejan en penunbra a los estratos inferiores.

-Estrato arbustivo constituido por ejemplares de la

-Estrato herbáceo donde predominan las gramíneas.

El árbol rupícola por excelencia es el aliso, que crece siempre asomado al agua. Su sistema de raices necesita permanente contanto con el agua. Su principal función es la de protector y recuperador de suelos. Su madera es muy requerida en ebasnisteria.

Los sauces son típicos representantes de la vegetación ripícola. Aunque a veces pueden constituir formaciones arborescentes, generalmente son matas y arbolillos que prosperan en suelos con algo de humedad. Se aprovechan para la obtención de mimbre, pero en la actualidad su mayor futuro está en su utilización para consolidar orillas de cauces, gracias a su facilidad para brotar de esqueje.



Los chopos o álamos se utilizan para la obtención de madera por su rápido crecimiento. Encontramos dos especies el chopo blanco (Pópulus alba) y el chopo negro (Pópulus nigra).

El fresno ocupa suelos de vega rico en nutrientes y puede vivir en zonas con alto nivel de humedad

. Los tarays o tarajes, son árboles que crecen en suelos pobres e incluso salinos. Son árboles o arbustos de hojas pequeñas y flores rosadas diminutas que forman pequeños bosquetes (tarayales) muy luminosos, aunque densos, debido a que sus hojas dejan pasar bien la luz a pesar del entramado de sus ramas.


El olmo (Ulmus minor) constituye la tercera banda del bosque galería. Requiere menos humedad y suelo más rico y profundo que chopos y fresnos, por lo que ocupa la banda más alejada y elevada del bosque de ribera.


El aliso (Alnus glutinosa) Requiere mucha humedad (es muy higrófilo) y frescura ambiental, por lo que se desarrolla en el borde del cauce o en zonas encharcadas.
Compite con la sauceda en la colonización de estos lugares.
El aliso está menos adaptado que los sauces para resistir las inundaciones y la sequía, así como para colonizar zonas pedregosas fluviales. Pero en los márgenes consolidados crece en altura por encima de los sauces proyectando sobre éstos una densa sombra que impide su existencia.


Otras formaciones vegetales que se encuentran en el bosque de ribera son
las zarzamoras (Rubus ulmifolius), el espino blanco o majuelo (Crataegus monogyna) y rosales silvestres (Rosa spp.)

Adelfa
Hemos elaborado este documento a partir de los contenidos de estos enlaces:
http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/ciencias/lavegetd.htm
cd confederación hidrográfica del guadiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario